top of page

¿Estamos viviendo un nuevo “giro a la izquierda” en Latinoamérica?

Foto del escritor: Sebastián TorresSebastián Torres

Autor: Sebastián Torres Yánez



El escenario político de Latinoamérica es volátil. En cada uno de los procesos electorales que viven periódicamente los países que componen a este continente se puede evidenciar una transformación absoluta en sus sistemas políticos. Por otro lado, existe una hipótesis, propuesta por varios teóricos de las ciencias políticas y la sociología llamada la “Teoría del Péndulo” o “Ley del Péndulo. En palabras del expresidente del Ecuador, Rodrigo Borja, la “Ley del Péndulo” no es más que una forma gráfica de referirse al movimiento dialéctico que suele producirse en la vida política (2018). De manera que, un movimiento pendular, que va de izquierda a derecha, es el elemento indicado para representar los cambios que se producen en los sistemas políticos del continente americano. El debate del giro hacia la izquierda vuelve a tomar fuerza en el continente, debido a los nuevos escenarios propuestos a partir de los últimos procesos electorales. Sin embargo, es necesario algo de contexto.


A partir de los años iniciales de la segunda década de este siglo, aproximadamente, empieza el surgimiento de nuevas figuras que representan al pensamiento más cercano hacia la derecha. La mayor parte de los países del continente habían atravesado por procesos políticos pertenecientes a la marea rosa, término que se utiliza para definir a los gobiernos progresistas latinoamericanos de la primera década del siglo XXI. Dentro de este escenario, empezaron a desarrollarse nuevos procesos electorales en distintos países. Argentina, fue el país que de alguna forma enrumbó al continente hacia el fin de la marea rosa. Las elecciones presidenciales de 2015 en ese país supusieron el fin del gobierno de Cristina Fernández, una de las principales lideres del movimiento progresista americano. Fue reemplazada por Mauricio Macri, un empresario, ligado hacia el sector económico. En esta línea le siguieron: Perú, con el triunfo de Pedro Pablo Kuczynski (2016); Chile, con Sebastián Piñera (2017); Colombia, con Iván Duque (2018) y Brasil, con Jair Bolsonaro (2018). Todos los lideres políticos anteriormente mencionados, son cercanos a la “derecha” en el espectro político, cercanos además con las élites empresariales y con grupos de poder importantes. Tardíamente, este proceso se daría en Ecuador, con el triunfo de Guillermo Lasso en 2021.


Actualmente, el continente experimenta un nuevo “giro a la izquierda” que comenzó con México en el año 2018, cuando el presidente Andrés Manuel López Obrador ganó las presidenciales, terminando así con el gobierno de Enrique Peña Nieto. MORENA, el partido político de López Obrador se ubica dentro del ala progresista. Argentina tuvo una suerte similar en el año 2019, donde resultó ganador Alberto Fernández, cuyo binomio fue la expresidenta peronista Cristina Fernández. De igual forma en Perú, después de un periodo de inestabilidad tuvo un proceso electoral en 2021, donde Pedro Castillo, un profesor y rondero, se llevó la presidencia. En el mismo año, Gabriel Boric, un exlíder estudiantil y exdiputado por los movimientos progresistas de izquierda, consiguió la presidencia de Chile. Gustavo Petro quien fuera guerrillero del grupo paramilitar M19, alcanzó la presidencia de Colombia en un segundo intento, suponiendo del fin de gobiernos “liberales” que mantuvo Colombia desde inicio del siglo XXI. Finalmente, el caso más reciente es el de Brasil, en donde se produjeron elecciones el 2 de octubre de 2022. Después de un balotaje muy cerrado, suscitado el 30 de octubre, resultó ganador Luiz Inácio Lula da Silva, el expresidente y uno de los representantes principales de la marea rosa de inicios de siglo. Su contentor, el hasta ese momento presidente Jair Bolsonaro, perdió las elecciones solamente con 1.8% de diferencia con el ganador.


En conclusión y después de un repaso histórico entendemos que el universo electoral latinoamericano es muy diverso, y que los constantes cambios que se dan a partir del “renacimiento” de las fuerzas políticas de todos los espectros no brindan estabilidad ni consenso para alcanzar un proyecto en común. Sin dudas, el escenario se complica más de elección a elección. La crítica recae en que las reglas del juego permiten justamente esa dispersión absoluta en los partidos y movimientos políticos. Esto genera que el votante no pueda realizar una elección racional. Varios teóricos y estudiosos de la política señalan que este nuevo “giro a la izquierda” no guarda similitud con el de principios de siglo. Especialmente debido a que los nuevos representantes del progresismo son más heterogéneos. Algunos se han desmarcado de otros líderes de la izquierda latinoamericana. Este es el caso del presidente de Chile, quien ha tomado distancia de Nicolás Maduro y de Daniel Ortega. Es necesario estar a la expectativa de lo que puede suceder en este continente que, en política, es igual de diverso que su gente.



Bibliografía

Borja, R. (2018, 16 julio). “Ley del Péndulo”. Enciclopedia de la Política Rodrigo Borja. https://www.enciclopediadelapolitica.org/ley_del_pendulo/

Carbayo, L. (2022). ¿Qué fue la Marea Rosa en América Latina? LISA News. https://www.lisanews.org/internacional/que-fue-la-marea-rosa-en-america-latina/

Lissardy, G. (2022, 29 junio). En qué se diferencia la nueva ola de izquierda en América Latina de la “marea rosa” que surgió hace dos décadas. BBC News Mundo. https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-61977393

Stoessel, S. (2014). Giro a la izquierda en la América Latina del siglo XXI.. Revisitando los debates académicos. Polis. Revista Latinoamericana, (39).

59 visualizaciones1 comentario

Entradas recientes

Ver todo

Sabor a nada

1 comentario


Guido Saavedra
Guido Saavedra
19 may 2023

Estos cambios reflejan la inconformidad de sus ciudadanos hacia las políticas de los gobiernos de turno, si se desea medir el desempeño de sus agendas políticas es necesario tiempo y lo contraproducente es el siguiente gobierno del otro lado de la balanza que prefieren alterar el objetivo de estas políticas para sus intereses ocasionando que pierdan efecto a la larga o en el peor de los casos se deroguen en su totalidad.

Me gusta
bottom of page